📘 Metodología de la Investigación

Descubre cómo investigar para transformar ideas en proyectos.

📘 Introducción del curso

Tarde o temprano, en cualquier ámbito académico, profesional o social, surge la necesidad de comprender un fenómeno, resolver un problema o tomar decisiones fundamentadas en información confiable. En estos contextos, la investigación científica se convierte en una herramienta esencial, pues permite estructurar el conocimiento, generar evidencia y dar sentido a las acciones mediante un proceso sistemático y verificable.

La investigación no solo cumple una función académica; su valor trasciende el aula y se vincula directamente con la transformación de la realidad. Como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2021), investigar es un proceso formal que permite obtener respuestas válidas a preguntas relevantes, con el fin de mejorar la comprensión y contribuir a la solución de problemas en diversos contextos. Esto implica el desarrollo de habilidades analíticas, argumentativas y metodológicas que hoy son esenciales para cualquier profesional.

En este sentido, conocer y aplicar los fundamentos de la metodología de la investigación no solo es importante para quienes desean desarrollar un trabajo académico como tesis, artículos o informes; también resulta útil para crear contenido informativo de calidad, diseñar procesos de mejora, construir metodologías de intervención o desarrollar instrumentos de evaluación o diagnóstico en el campo laboral. Tal como expresa Sampieri (2023), la investigación también es una forma de pensar y actuar con sentido crítico, ético y estratégico.

Este curso tiene como propósito brindar una introducción sólida y aplicable a los elementos fundamentales del proceso investigativo, permitiendo a los participantes utilizar la investigación como una competencia transversal. A lo largo de las unidades, se integrarán aspectos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan llevar este conocimiento a la acción, sin importar si el propósito es académico, profesional o personal.

🎯 Objetivos

Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para plantear, implementar y comunicar investigaciones con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto, de forma estructurada, ética y pertinente. Al finalizar el curso, el participante será capaz de utilizar los fundamentos de la investigación científica no solo en contextos académicos, sino también en su ejercicio profesional cotidiano. Esto incluye la capacidad de aplicar principios metodológicos para crear contenido estratégico (por ejemplo, para redes sociales), diseñar instrumentos de diagnóstico o evaluación, o construir metodologías adaptadas a entornos de consultoría, formación, intervención o análisis organizacional. El curso ofrece una visión integradora y versátil que permite al participante aprovechar el conocimiento científico como una herramienta útil para tomar decisiones informadas, comunicar hallazgos con claridad y aportar valor en cualquier campo en el que se desempeñe.

  • Identificar los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación científica, diferenciando los tipos de conocimiento, enfoques de investigación y su relación con distintos contextos académicos y profesionales.

  • Formular una propuesta de investigación delimitando el tema de estudio, elaborando objetivos claros y alcanzables, estableciendo hipótesis (cuando corresponda) y construyendo un marco teórico pertinente, fundamentado en fuentes confiables y actualizadas.

  • Diseñar la estrategia metodológica adecuada al problema planteado, seleccionando el enfoque, tipo y diseño de estudio, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos más pertinentes, justificando cada decisión en función de los objetivos y el contexto.

  • Integrar la información y resultados del proceso de investigación en un informe formal, organizado de acuerdo con las normas APA y con criterios de redacción académica, acompañado de una presentación clara, profesional y adaptada al público objetivo.

📑 Temario

    • Introducción a la investigación científica

    • Propósito y utilidad de la investigación

    • Ética en la investigación (confidencialidad, consentimiento informado, minimizar riesgos)

    • Ámbitos y áreas de aplicación (generación de conocimiento, innovación, toma de decisiones, evaluación de impacto)

    • Características de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta

    • Diseño básico del proceso de investigación

    • Delimitación del tema y del objeto de estudio

    • Propósito, objetivos e hipótesis de investigación

    • Alcance de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo; interpretativo, teoría fundamentada, evaluativo, etnográfico)

    • Definición de variables o categorías de análisis

    • Supuestos de la investigación

    • Construcción del marco teórico y conceptual

    • Revisión de literatura y estudio piloto

    • Diseño de investigación cuantitativa (experimental, cuasiexperimental, transversal, longitudinal, correlacional, descriptivo)

    • Marcos interpretativos para la investigación cualitativa (fenomenología, etnografía, teoría fundamentada, estudio de caso, investigación-acción, hermenéutica)

    • Diseños de investigación mixta (convergente paralelo, explicativo secuencial, exploratorio secuencial, embebido)

    • Técnicas e instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, observación, análisis documental, grupos focales, pruebas psicométricas, datos secundarios, diarios, etc.)

    • Consideraciones éticas en la recolección de datos

    • Estructura del informe cuantitativo (introducción, método, resultados, discusión, referencias, apéndices)

    • Estructura del informe cualitativo (introducción, método, hallazgos, interpretación, referencias, apéndices)

    • Difusión y divulgación científica (revistas, conferencias, repositorios, medios)

    • Normas APA para presentación académica

    • Elementos de redacción científica clara y objetiva

🧑‍🏫 Metodología de trabajo

El curso de Metodología de la Investigación se desarrolla bajo una estrategia didáctica centrada en el participante adulto, utilizando un entorno virtual que permite avanzar de forma flexible y autónoma. La modalidad es 100% en línea y asincrónica, lo que implica que los contenidos están disponibles en una plataforma digital para ser consultados en el momento que mejor se adapte a la agenda de cada persona.

Las lecciones están compuestas por explicaciones en video, acompañadas de materiales complementarios como cuadernos de trabajo, resúmenes ejecutivos, transcripciones y actividades prácticas, diseñadas para facilitar el repaso, la organización del conocimiento y la aplicación de lo aprendido según el ritmo de cada participante.

Las estrategias de enseñanza aplicadas incluyen:

  • Exposición guiada en video para presentar los conceptos clave de cada unidad de manera clara y estructurada.

  • Aprendizaje basado en problemas (ABP), a través de ejercicios diseñados para desarrollar habilidades de análisis, reflexión y resolución de situaciones reales.

  • Estudio de casos que vinculan la teoría con contextos académicos, laborales o personales.

  • Elaboración de productos integradores, como el diseño de un proyecto de investigación ajustado a los intereses del participante.

  • Retroalimentación formativa individual, en caso de participar en las asesorías incluidas o solicitar revisión de actividades.

Las estrategias de aprendizaje están orientadas a:

  • Fomentar la participación activa, el pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento.

  • Promover la autonomía del participante, con herramientas para organizar y gestionar su proceso de aprendizaje.

Estas estrategias se concretan mediante:

  • Actividades de aplicación al cierre de cada unidad.

  • Lecturas breves acompañadas de guías de análisis.

  • Videos complementarios que fortalecen la comprensión del contenido.

  • Entregas parciales que permiten construir el proyecto final de forma progresiva.

Herramientas de apoyo y comunicación:

  • WhatsApp, como canal de atención directa para dudas y orientación general.

  • Google Drive, para acceder a materiales y recursos del curso.

  • Sitio web oficial (humbertodr.com), desde donde se accede al contenido, se entregan ejercicios y se visualizan las instrucciones de cada actividad.

👤 Perfil de ingreso del participante

Este curso está dirigido a personas interesadas en desarrollar habilidades fundamentales para diseñar, implementar y comunicar procesos de investigación científica, con aplicación en contextos académicos, laborales o personales. Aunque se trata de un curso introductorio, los contenidos requieren ciertas bases técnicas y actitudinales mínimas para garantizar un aprovechamiento adecuado en modalidad virtual asincrónica.

Conocimientos previos requeridos:

  • Comprensión lectora y redacción básica en español.

  • Familiaridad general con temas sociales, educativos, de salud, humanidades o procesos organizacionales.

  • Interés por la resolución de problemas, la toma de decisiones fundamentadas o la generación de contenido estructurado.

  • No se requiere experiencia previa en investigación formal, pero es recomendable haber participado en procesos formativos (formales o no formales) que impliquen el uso de información como soporte para la argumentación.

Habilidades previas requeridas:

  • Manejo básico de herramientas digitales:

    • Procesadores de texto (Word o equivalente).

    • Plataformas de navegación web y uso funcional de WhatsApp como canal de comunicación educativa.

  • Capacidad para organizar información, tomar notas y trabajar de forma autónoma.

  • Pensamiento lógico básico, capacidad para seguir instrucciones y estructurar ideas.

Actitudes esperadas:

  • Compromiso y responsabilidad para avanzar de manera autónoma en los contenidos.

  • Organización personal para cumplir con las actividades del curso en los tiempos recomendados.

  • Disposición para reflexionar, preguntar, recibir retroalimentación y mejorar sus productos.

  • Respeto por la diversidad de opiniones, enfoques y experiencias en espacios de interacción asincrónica.

Condiciones adicionales recomendadas:

  • Acceso a un dispositivo con conexión a internet estable (PC, laptop, tablet o celular).

  • Espacio físico que permita estudiar sin distracciones.

  • Disponibilidad para destinar al menos 5–6 horas semanales mientras se desarrolla el curso.

💻 Requisitos tecnológicos y materiales

Con el fin de garantizar la participación efectiva en el curso y el cumplimiento de las actividades programadas, el participante deberá contar con los siguientes requisitos tecnológicos y materiales adicionales, adecuados al entorno en línea y al nivel de complejidad del curso.

  • Estas son las características mínimas que deben cumplir los dispositivos y plataformas utilizadas por el participante para acceder a los contenidos del curso, revisar materiales, realizar actividades y mantenerse en comunicación con el instructor.

    Equipo y conectividad:

    • Computadora portátil, de escritorio, tablet o teléfono inteligente.

    • Conexión estable a internet (mínimo 5 Mbps de velocidad recomendada).

    • Audífonos (recomendados para mejorar la calidad de escucha de los videos y grabaciones).

    Plataformas y software:

    • Acceso a Google Drive para visualizar materiales y entregar actividades.

    • Cuenta de WhatsApp, medio oficial para avisos, resolución de dudas y coordinación general.

    • Aplicaciones básicas de oficina: Microsoft Word y PowerPoint o sus equivalentes gratuitos como Google Docs y Google Slides.

    • Reproductor de PDF (ej. Adobe Acrobat Reader o visor web).

    Habilidades técnicas mínimas esperadas:

    • Navegación en páginas web.

    • Reproducción de grabaciones en línea.

    • Descarga y visualización de archivos.

    • Carga de archivos en Google Drive.

  • Son los insumos adicionales que el participante utilizará para apoyar su proceso de aprendizaje durante el curso.

    Materiales básicos:

    • Cuaderno de apuntes del curso (formato digital proporcionado al inicio).
      Este material puede ser utilizado de forma digital (rellenable en PDF o procesador de texto) o impreso si el participante prefiere registrar sus notas manualmente.

    • Dispositivo de escritura acorde al uso del cuaderno:

      • Bolígrafo o lápiz, si se opta por imprimir.

      • Teclado o stylus, si se utiliza en formato digital.

    Materiales complementarios recomendados:

    • Plantillas descargables (guías, formatos, esquemas).

    • Lecturas académicas en línea, cuando se indique en las actividades.

    • Carpeta digital personal organizada por unidades para guardar avances, evidencias y entregas.

  • Estas sugerencias pueden ayudarte a mantener el enfoque y sacar el mayor provecho del curso:

    • Audífonos 🎧: Para escuchar con claridad los videos y reducir distracciones externas.

    • Espacio tranquilo de estudio 📚: Procura contar con un entorno cómodo y libre de interrupciones para concentrarte mejor.

    • Agenda o recordatorios digitales ⏰: Te ayudarán a distribuir tu tiempo y avanzar de forma constante en las actividades del curso.

📝 Evaluación diagnóstica

Objetivo: Conocer el perfil de conocimientos previos, intereses y expectativas de los participantes respecto al uso de la investigación.
Instrumento: Cuestionario de autoevaluación en línea.
Aplicación: Antes de iniciar con las unidades del curso.
Propósito: Esta evaluación permite personalizar el acompañamiento, identificar áreas de mejora y establecer una base clara para tu avance durante el curso.

⏱️ Duración del curso

El curso Metodología de la Investigación asincrónico está diseñado para completarse en aproximadamente 20 horas de estudio autónomo, organizadas por bloques temáticos y actividades prácticas.

Este curso incluye:
• Grabaciones explicativas por unidad 📺
• Talleres grabados con ejercicios guiados 🛠️
• Actividades de aplicación por bloque 📄

Podrás avanzar a tu ritmo y repetir los contenidos cuantas veces lo necesites.
Al finalizar, contarás con acceso a un taller adicional y materiales de repaso para reforzar tu aprendizaje.

Esta modalidad permite flexibilidad total sin perder la estructura necesaria para aplicar el conocimiento de forma efectiva.

📊 Da el siguiente paso hacia decisiones basadas en datos.

Este curso te brindará las bases que necesitas para comprender, organizar e interpretar la información con claridad. No importa si vienes del mundo académico, profesional o estás emprendiendo: la estadística es una herramienta clave para tomar mejores decisiones.

Si estás listo para fortalecer tus habilidades y aprender con un enfoque práctico, claro y estructurado…

👉 ¡Inscríbete ahora y comienza tu formación con propósito!

Prepárate para Alcanzar el Éxito

-

Prepárate para Alcanzar el Éxito -