✅ Consentimiento informado
*
He sido informado(a) que este diagnóstico tiene como propósito identificar mi nivel actual de conocimientos, habilidades y necesidades de aprendizaje, con el fin de personalizar mi experiencia formativa y entregarme un informe útil para mi desarrollo profesional. Entiendo que no es una prueba que se apruebe o repruebe, y que su único fin es orientativo.
Estoy consciente y acepto participar de manera voluntaria
🔒 Aviso de privacidad
*
Estoy consciente de que los datos proporcionados en este diagnóstico serán tratados de forma confidencial y utilizados únicamente para generar un informe personalizado y apoyar mi proceso formativo. No se compartirán con terceros ni se destinarán a fines ajenos al curso.
Acepto el tratamiento de mis respuestas bajo estos términos.
Nombre
*
Nombre
Apellido
Correo electrónico
*
Telefono
*
Asociado a WhtasApp
País
(###)
###
####
Último grado de estudios
*
Posgrado
Licenciatura / Ingeniería
Bachillerato / Preparatoria
Secundaria
¿Grado concluido, en curso o trunco?
*
Concluido
En curso
Trunco
Escuela de Procedencia / Egreso
*
Imagina que estás por implementar un cambio en tu entorno laboral, académico o comunitario. ¿Qué parte del proceso crees que se podría fortalecer mediante el análisis inferencial? Explica tu razonamiento.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el Teorema Central del Límite?
a) Permite calcular la media poblacional a partir de cualquier muestra.
b) Indica que la media de una población siempre es normal.
c) Establece que la distribución de las medias muestrales tiende a normal conforme aumenta el tamaño muestral.
d) Es un criterio para comparar medianas.
En una investigación reciente de tu área de interés, ¿qué consecuencias podría haber si se generalizan resultados sin considerar si la muestra es representativa?
¿Qué afirmación sobre el poder estadístico es correcta?
a) Se refiere a la probabilidad de cometer un error tipo I.
b) Aumenta cuando disminuye el tamaño de muestra.
c) Se relaciona con la capacidad de detectar un efecto real si existe.
d) Solo aplica a muestras grandes.
Supón que estás evaluando el rendimiento académico entre estudiantes de tres grupos distintos. ¿Qué prueba aplicarías y cómo justificarías su uso ante tu equipo o jefatura?
¿Cuál de las siguientes situaciones justifica el uso de una prueba t para muestras independientes?
a) Comparar los ingresos de una misma persona en dos años.
b) Comparar el promedio de satisfacción entre empleados de dos departamentos distintos.
c) Comparar la frecuencia de compra de un producto en diferentes regiones.
d) Relacionar el nivel de ansiedad con la autoestima.
¿Qué importancia tiene comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas antes de aplicar una prueba paramétrica en tu campo de desempeño?
¿Qué prueba utilizarías para comprobar si existe relación entre dos variables cuantitativas con distribución normal?
a) Correlación de Spearman
b) Regresión logística
c) Ji cuadrado
d) Correlación de Pearson
En un contexto de salud comunitaria con pocos participantes, ¿por qué elegirías una prueba no paramétrica en lugar de una paramétrica? Da un ejemplo.
¿En cuál de los siguientes casos sería más apropiado usar una prueba de Kruskal-Wallis?
a) Comparar tres grupos con datos ordinales no normales.
b) Relacionar dos variables cuantitativas.
c) Comparar dos proporciones.
d) Evaluar una misma variable en tres momentos distintos de un mismo grupo.
Describe una situación en la que hayas trabajado o te gustaría trabajar con datos ordinales o categorías. ¿Qué decisiones podrías apoyar con pruebas no paramétricas?
Si tienes dos variables ordinales y quieres ver si están relacionadas, ¿qué prueba deberías utilizar?
a) ANOVA
b) Pearson
c) Spearman
d) Mann-Whitney
Describe un escenario en el que una mala interpretación de resultados estadísticos haya causado (o pueda causar) decisiones erróneas. ¿Cómo lo evitarías?
¿Cuál de los siguientes factores debe considerarse antes de seleccionar una prueba estadística?
a) El resultado esperado.
b) El tipo de variable y distribución de los datos.
c) El diseño gráfico del informe.
d) La cantidad de gráficos a presentar.
¿Qué tipo de decisiones —profesionales, personales o comunitarias— podrías mejorar si interpretaras correctamente los resultados de un análisis inferencial?
¿Qué afirmación refleja mejor una interpretación válida de resultados?
a) El valor de p fue menor a .05, por lo tanto, mi hipótesis es verdadera.
b) Como los resultados fueron significativos, los puedo generalizar automáticamente.
c) El valor de p indica que existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula.
d) No hubo significancia, por lo tanto, el estudio es inútil.
Describe un escenario profesional en el que te gustaría aplicar conocimientos de estadística inferencial y por qué consideras que es relevante.
¿Dónde te visualizas profesionalmente en una escala de crecimiento corporativo o autónomo?
a) Nivel técnico u operativo (presento resultados)
b) Nivel intermedio (interpreto datos y doy recomendaciones)
c) Nivel estratégico (uso los datos para tomar decisiones)
d) Nivel consultivo (diseño soluciones con base en datos)
Reflexiona: ¿Consideras que tu formación previa te ha preparado para dar soluciones o para dar respuestas? Justifica tu elección con un ejemplo.